Antibióticos
“El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la
mayor parte de las medicinas” (Benjamin Franklin)
Casi lo único que recuerdo de las clases sobre
antibióticos en la asignatura de farmacología, cuando estudiaba la carrera de
Medicina, es que antibiótico significa anti-vida, decía un profesor. Y que la
penicilina era un antibiótico fenomenal pero que a una de cada 100.000 personas
podía causarle un shock anafiláctico e incluso la muerte.
Y desde aquellas fechas hasta ahora me he dado
cuenta de las falsas creencias de los pacientes y sus familiares sobre esta
clase de fármacos -fenomenales cuando están bien indicados, pero que también
pueden causar problemas importantes, algunos muy serios, en caso contrario-, no
por su culpa sino por la nuestra (de los médicos).
Cuando hacía la especialidad en el Hospital
de Valdecilla, en Santander, allá por los 70 del siglo pasado, recuerdo que
cuando nos llamaban a los médicos residentes para ver un paciente hospitalizado
que había hecho fiebre, siempre intentábamos aclarar la causa de la misma,
descartando sobre todo neumonía o infección urinaria cuando los síntomas no
eran clarificadores, y, si el paciente no estaba grave y eliminábamos esas dos posibilidades
u otras incluso más graves, lo tratábamos sintomáticamente con un antitérmico y
seguíamos la evolución de la fiebre en ese paciente determinado, pero no
solíamos iniciar tratamiento antibiótico mientras no conociéramos la causa.
Después, ya en el hospital de Orense, lo
habitual era y es que los médicos de guardia inicien tratamiento con un antibiótico
de amplio espectro aún sin conocer la causa de la misma y sin que el paciente
esté grave. Siempre he pensado que de esta forma el médico, casi siempre el
menos excelente y más inseguro, se queda más tranquilo y con la sensación de
que ha hecho lo correcto.
Y estas imperfectas actuaciones de los
médicos se han traspasado a la sociedad. Hoy, muchísimas personas asocian
fiebre e inicio de tratamiento antibiótico. Por eso, cuando llegan las
bronquitis y la epidemia de gripe durante los meses de frío, se incrementa la
venta de estos fármacos a pesar de no estar indicados en estas infecciones
víricas.
Los tratamientos innecesarios con
antibióticos, como sucede en los casos de gripe o bronquitis agudas en personas
sanas, ocasionan un incremento del gasto farmacéutico y pueden causar complicaciones,
incluso a veces graves.
Las complicaciones más habituales de la
mayoría de los antibióticos son trastornos gastrointestinales, diarrea el más
frecuente, pero también otras más serias. Un problema importante que vemos los
neumólogos con demasiada frecuencia son los tratamientos excesivos e innecesarios
con antibióticos y/o corticoides inhalados en muchos pacientes con enfermedades
pulmonares crónicas, como bronquiectasias y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica tabáquica, que contribuyen a que sus pulmones se colonicen e infecten con
gérmenes, después muy difíciles de erradicar, como la pseudomonas aeruginosa o
el estafilococo dorado meticilín-resistente.
Pero también en niños y adultos algunos médicos
recomiendan antibióticos en resfriados comunes, bronquitis agudas y gripes sin
estar indicados, ya que estas infecciones están causados por virus y los antibióticos
son ineficaces.
Por eso le aconsejo, si usted es una
persona sana o el padre o madre de un niño sano, que cuando un médico le
recomiende un antibiótico para una infección de vías altas respiratorias pregúntele
por la razón o razones por la que debe tomarlo, sus beneficios y los posibles
efectos adversos. Repito, no están indicados en las bronquitis agudas que
padecemos las personas sanas, muy frecuentes por otra parte si estamos en
contacto con niños pequeños, quienes durante los meses de frío están casi
siempre acatarrados.
Es deber del médico informar al paciente
sobre el diagnóstico o la sospecha diagnóstica de la enfermedad que padece y el
o los porqués de la prescripción o prescripciones que hace.
www.clinicajoaquinlamela.com
http://joaquinlamela.blogspot.com.es
https://facebook.com/clinicajoaquinlamela
https://twitter.com/LpezInfo
https://facebook.com/joaquinlamela
Google+
http://joaquinlamela.blogspot.com.es
https://facebook.com/clinicajoaquinlamela
https://twitter.com/LpezInfo
https://facebook.com/joaquinlamela
Google+
Comentarios
Publicar un comentario