Tos crónica
“La tos y el amor no se pueden ocultar” (Dicho italiano)
¿Cuándo podemos hablar de
que se padece tos crónica?
A la tos la denominamos
crónica cuando tiene una duración mayor de ocho semanas. Y si, además, se
acompaña de una radiografía de tórax normal.
¿Es la tos crónica algo más
que una simple molestia?
Un dicho italiano lo expresa
muy bien: “La tos y el amor no se pueden ocultar”. Porque la tos se oye y fastidia
también a las personas cercanas. La tos es muy molesta y siempre parece que
dura una eternidad. Lo que hace que pueda ser más que una simple molestia
depende de la causa que la produce. La tos aguda o subaguda de la bronquitis
aguda o de la gripe es muy molesta y solo se cura con el paso de los días. Pero
la tos crónica puede estar causada por una infección pulmonar, una enfermedad
inflamatoria pulmonar o a una neoplasia pulmonar. Entonces, es más que una
simple molestia y puede ser síntoma de una enfermedad grave.
¿Cómo se manifiesta?
La tos suele ir precedida de
una picazón en la garganta. Con o sin expectoración (flemas) y acompañarse o no
de otros síntomas como fiebre, dificultad respiratoria, dolor torácico, ruidos
sibilantes torácicos (silbidos, pitos o “gaitas” como decimos en mi tierra).
También puede acompañarse de síntomas constitucionales como pérdida de apetito
o peso.
¿Cuáles son las causas de
que se llegue a padecer tos de forma crónica?
La causa más frecuente de tos
crónica es la tos causada por la inhalación de humo de tabaco. La denominada
“tos del fumador”, sobre todo matutina, no es normal. Indica que ya existe
inflamación de las grandes y pequeñas vías aéreas: bronquios y bronquiolos.
¿Qué personas pueden tener más riesgo
de padecer este problema de salud?
Las personas fumadoras. La tos crónica puede ser el primer síntoma de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica tabáquica. Los pacientes con
bronquitis crónica tabáquica suelen pasarse los meses de otoño e invierno con
tos diaria, sobre todo matutina, y acompañada o no de expectoración.
En el asma la tos crónica puede ser
también la primera manifestación de la enfermedad. Es más frecuente por la
tarde y por la noche. A veces despierta a los pacientes asmáticos por la noche acompañada
de ruidos sibilantes torácicos (silbidos, pitos, gaitas), dificultad
respiratoria e incluso obligándoles a sentarse en la cama.
Siempre se apuntan otras dos causas frecuentes
de tos crónica: reflujo gastroesofágico y “goteo post-nasal” o “síndrome tos de
vías aéreas superiores” causado por rinitis alérgica, rinitis vasomotora o
idiopática y sinusitis crónica.
Posiblemente es tanto o más frecuente que
estas dos últimas causas la tos somática (antes denominada nerviosa o
psicógena, hábito, tic…) que se produce sin enfermedad pulmonar y se
caracteriza porque no suele despertar al paciente que la sufre en toda la
noche. Y las enfermedades no duermen. Es similar al dolor de estómago del
paciente que después de ser visto por el gastroenterólogo y realizarle
endoscopia esofagogástrica le dice que no tiene enfermedad gástrica y que el
dolor está causado por “los nervios”. Estos pacientes con tos somática a veces
tienen también síndrome de intestino o colon irritable. El caso más largo de
tos de este tipo lo vi en un hombre que desde los 23 años a los 38, cuando
consultó, tosía todos o casi todos los días sin despertarse nunca por la noche.
A casos similares se les denomina síndrome de tos hipersensibilidad por
un reflejo tusígeno intensificado.
Somatización se define como la presencia de un
síntoma físico (tos, dolor, dificultad respiratoria…) que no se puede explicar
desde un diagnóstico médico ni desde un diagnóstico psiquiátrico. Es decir, no
cumple criterios de enfermedad médica ni mental. Somatizar puede definirse como
transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria.
¿Cómo se debe abordar este problema de
salud?
Lo más importantes es realizar una entrevista
o historia clínica muy detallada investigando las posibles causas señaladas más
arriba. Luego, una exploración física también detallada, sobre todo desde el
punto de vista de los aparatos respiratorio y cardíaco. Si no se ha aclarado la
causa hay que realizar una radiografía de tórax y si no está clara su
normalidad una TC de tórax. Suele ser o es necesaria una espirometría para
ayudar a descartar asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Si todo es
normal y la tos no despierta por la noche al paciente (las enfermedades no
duermen) habrá que pensar en una tos somática o síndrome de tos
hipersensibilidad.
¿Qué debemos hacer si tenemos una tos crónica
que no acaba de curarse?
Ante una tos crónica recomiendo consultar con
un buen médico, mejor con un buen médico neumólogo. Los médicos no son todos
iguales. Tampoco los son los fontaneros, marineros, arquitectos, abogados, futbolistas…
En este enlace hay información sobre la tos
somática:
https://clinicajoaquinlamela.com/2020/01/24/tos-habito-somatica-tic-psicogena-sin-enfermedad-organica/
Dr. Joaquín Lamela López
clinicajoaquinlamela.com
doctorjoaquinlamela.es
https://www.topdoctors.es/doctor/joaquin-lamela-lopez
Comentarios
Publicar un comentario